martes, 29 de marzo de 2011

narración 2

NARRACIÓN 2
En la actualidad hay personas que nos gusta cambiarnos el nombre, ejemplo de ellos en su mayoría son los niños que muchas veces les gusta que los llamen de otra manera menos por su nombre, porque no les agrada o porque simplemente en nuestra familia es común cambiarle el nombre, les contare el caso de Lilia, toda la vida la hemos llamado así, pero su nombre real es Rita porque nació el 22 de mayo día de Sta. Rita, y su madre le quería llamar Lilia y en ese tiempo el padre era el que registraba a los hijos, de esa manera todos la llaman Lilia sin ser su nombre.
Les contare una historia de Doroteo Arango un revolucionario que paso a la historia pero con el nombre de FRANCISCO VILLA, en el caso de este personaje hay varias versiones.
Una es que el jefe de los bandoleros se llamaba Francisco Villa, quién lo recogió y lo alimento. Por su lealtad se ganó la confianza del jefe de la banda. En una ocasión Francisco Villa (el jefe de la banda) fue herido de bala. Agonizando, nombro a Doroteo Arango como jefe de la pandilla de bandidos. Fue entonces que Doroteo cambió su nombre =Francisco Villa=, a petición de la banda que ahora él encabezaría.
Otra versión cuenta que el verdadero padre es en realidad Luis Germán Gurrola, pues Micaela Arámbula, su madre había sido su sirvienta y este al no reconocer a su hijo, fue bautizado por Agustín Arango, quién era hijo natural de Don Jesús Villa, abuelo paterno del muchacho, siendo de él de quien adoptó su apellido, llamándose Francisco Villa.
La versión más aceptada cuenta que una mujer de apellido Arango tuvo amoríos con Jesús Villa, que había pasado de residir en San Gabriel, Jalisco a San Juan del Río en el estado de Durango, y que de ellos nació Agustín Arango, aunque éste se debió haber llamado Agustín Villa Arango, (se desconoce las causas de por qué Jesús Villa no apellidó a su hijo y de por qué este tomó el apellido de su madre). Agustín Arango contrajo matrimonio con Micaela Arámbula, y de ellos nace Doroteo Arango. Finalmente, Doroteo Arángo retomo el apellido legítimo que su padre le contaba para así hacerse llamar Francisco Villa como medida para ocultar su identidad.

PAGINAS WEB

LISTA DE PAGINAS WEB

·        http://www.educahistoria.com
·        http://www.uoc.edu
·        http://www.ub.es
·        htt

PLAN SITUACIÓN PROBLEMA HISTORIA

  PLANEACIÓN DIDÁCTICA
C.C.T 14DTV0      
ZONA ESCOLAR: 18
LOCALIDAD:
GRADO: 3º
PROFESOR(A):
BLOQUE 4: INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS Y DESARROLLO ECONÓMICO (1910-1982)
PROPÓSITO DE LA SECUENCIA 10: Que los alumnos comprendan los cambios que experimentó México a partir de la Revolución: La formación de un partido único, y el impacto de las políticas de industrialización, reparto agrario y seguridad social en el crecimiento económico.
PROPÓSITO DE SESIÓN 90: Analicen la diversidad de los grupos participantes en la revolución Mexicana, tanto en lo que se refiere a sus demandas como a los individuos que los integraron y algunas de las consecuencias de estás diferencias en el posterior desarrollo del movimiento revolucionario.
NOMBRE DE LA SECUENCIA 10: LA REVOLUCIÓN Y SUS CONSECUENCIAS.
NOMBRE DE LA SESIÓN 90: REVOLUCIÓN Y GOBIERNO. DIVERSIDAD REVOLUCIONARIA.
TEMAS:
4.2.1. Del movimiento armado a la reconstrucción.
4.2.2. Economía y sociedad en el campo.
4.2.6. Educación y cultura.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Identificar la duración del periodo. Ordenar cronológicamente y establecer relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con la Revolución, los movimientos demográficos, la urbanización e industrialización.
COMPETENCIAS:
·         Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
·         Manejo de la información histórica para desarrollar habilidades y un espíritu crítico que permita confrontar diversas interpretaciones.
·         Formación de una conciencia histórica para la convivencia democrática e intercultural.
PREGUNTAS GENERADORAS: ¿Qué crees que hubiera pasado en el país de no haber existido una Revolución? ¿Participarías en una revolución? ¿Por qué? ¿Cuál de las tres propuestas de los grupos revolucionarios tendría mayor beneficio en el pueblo mexicano? ¿Por qué? ¿A cuál grupo te unirías?
BIBLIOGRAFIA Y PÁGINAS DE INTERNET:
·                   Reyes Juárez, Alejandro. La nación que construimos. México SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.
·                   Casasola Agustín, Víctor. Jefes, héroes y caudillos. SEP/FCE, Libros del Rincón, 2002.
·                   Katz, Friedrich. Imágenes de Pancho Villa. México: SEP/Ediciones Era, Libros del Rincón. 2005.
·                   http://audiolibros.bicentenario.gob.mx/revolucion.html
·                   www.youtube.com/corridosrevolucionarios/
ACTIVIDADES
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
1.- Conocimiento previo: define individualmente en tu cuaderno ¿Qué es la Revolución?
5.- Cada equipo investiga un grupo revolucionario: Villistas, Zapatistas y Constitucionalistas; Líder, origen del caudillo, centro de operaciones, seguidores, ejercito, principales demandas;   haciendo uso del aula de medios, biblioteca escolar y de aula, Libro Arma la historia, etc.
8.- Individualmente imagina que eres un reportero extranjero y te encuentras en México en la época de la Revolución, tu trabajo es realizar una nota periodística  sobre los principales caudillos del movimiento revolucionario, que enviarás a tu país de origen.
2.- Socializar: comentar definiciones.
6.- Cada equipo expone ante el grupo lo que investigó (plenaria)
3.- Grupal: definir ¿Qué es la Revolución Mexicana?
7.- Realizar una narración con base en las preguntas generadoras, y colocarla en el periódico mural de aula.
4.- Equipos de 4: lectura del texto “Caudillos y revolucionarios” L.A. pág. 17 (texto introductorio)
RUBRICA DE EVALUACIÓN
PRODUCTO
PUNTOS A OTORGAR
4
3
2
1
1.- Definición concepto Revolución
Muestra un entendimiento del concepto y una terminología adecuada.
Comete algunos errores en la terminología empleada y muestra algunos vacíos en el entendimiento de los conceptos.
Comete muchos errores en la terminología y muestra vacíos conceptuales profundos.
No muestra ningún conocimiento en torno al concepto tratado.
2.- Participación en comentario
Las ideas expuestas son muy claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas son claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas no ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas carecen de claridad y no ayudan a entender el tema.
3.- Definición de Revolución Mexicana
Muestra un entendimiento del concepto y una terminología adecuada.
Comete algunos errores en la terminología empleada y muestra algunos vacíos en el entendimiento de los conceptos.
Comete muchos errores en la terminología y muestra vacíos conceptuales profundos.
No muestra ningún conocimiento en torno al concepto tratado.
4.- Investigación en equipo
La información esta claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.
Gran parte de la información esta claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.
Mayor parte de la información no está ligada al tema principal.
La información tiene poco o nada al tema principal.
5.- Exposición de equipo
Las ideas expuestas son muy claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas son claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas no ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas carecen de claridad y no ayudan a entender el tema.
6.- Participación plenaria
Las ideas expuestas son muy claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas son claras que ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas no ayudan a tener una visión amplia del tema.
Las ideas expuestas carecen de claridad y no ayudan a entender el tema.
7.- Narración
Aparecen los personajes, lugar y descripción de los hechos, expresa el conflicto, presenta su opinión.
Describe solo personajes, el conflicto no está claro, presenta una opinión simple
Habla de un solo personaje, menciona el conflicto  levemente, no da su opinión.
No menciona personajes, No presenta conflicto
8.- Nota periodística
En la nota responde a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿para qué?
Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿cuándo? ¿cómo? ¿dónde? ¿por qué?
Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué?  ¿cuándo? ¿dónde?
Responde solo el : ¿Qué?

L.A. Libro del Alumno

            EQUIPO
EVA YADIRA GUZMAN NUÑEZ
EPIFANIO ALVARADO SANDOVAL
MARIA JUANA QUINTERO
JOSE DE JESUS ORTEGA BENITEZ
CESAR CORRALES
MA. DEL REFUGIO DE LEON MEDINA
MARIA ISABEL RAMIREZ

HECHOS HISTORICOS

HECHOS HISTORICOS

MUNDO
MEXICO
JALISCO
TEPATITLAN
EE.UU.
Se crea el parque nacional de los glaciares en las montañas rocosas en el noroeste de Montana.
Resulta reelecto  por séptima vez el presidente Profirió Días. La oposición reclama que el resultado ha sido manipulado con descaro. Porfirio que había anunciado su retirada  el aña anterior decidió presentarse al ver el impacto popular de Fco Madero, candidato del partido anti reeleccionista
Fco I. Madero acompañado de Roque Estrada estuvo en Guadalajara. Pese a los obstáculos puestos por el gobierno pudo llevara cavo un mitin que patentizo un gran popularidad.
El Tepatitlense el Güero Mónico quien tuvo a Villa como un ejemplo a seguir y sin más se decide ir con rumbo a Aguascalientes para incorporarse como voluntario a las fuerzas Villistas, llegando a participar como jefe de acordada.
ESPAÑA.
Se autoriza que las mujeres estudien en la universidad
Se adelanta la revolución armada prevista para el día 20 de noviembre. Aquiles, Carmen y Máximo Serdán, junto con un pequeño grupo de maderistas son delatados a las autoridades porfiristas, teniendo que iniciar la revolución dos días antes de lo previsto por Madero.
 En mayo de 1910 vuelve a Guadalajara como candidato formal a la presidencia de la republica  y con un proyecto más preciso en el que, además de las instancias de corte político que había manejado antes.
Si la Revolución Mexicana en los Altos, solo fue escenario de marchas en que constitucionalistas y villistas pasaron por la ciudad de Tepatitlán produciendo pequeños robos para desaparecer, mas las ideas revolucio­narias y jacobinas implantadas por los constitucionalistas dieron por enfrentarse con la población de ideas religiosas y católicas, haciendo que surgiera el llamado conflicto cristero.
ALBANIA.
Nace Agnes Gonxha Bejaxhiu, más tarde conocida como la madre Teresa de Calcuta, religiosa católica célebre por su brillante  labor humilde en la India, a lado de los mas pobres.  Beatificada por el papa en el 2003.
Inicia la revolución armada, con la publicación por parte de Fco I Madero del plan de San Luis, denunciando al presidente Porfirio Díaz, que gobierna el país  desde hace 34 años.
Con el triunfo de madero el gobierno de Jalisco se dio a la tarea de restaurar el orden constitucional

El cometa Halley pasa cerca de la tierra como cada 75 años sin causar, todas las tragedias que, la recién comenzada era de la comunicación en la prensa, ha augurado.









sábado, 12 de marzo de 2011

LISTA DE PAGINAS WEB

 http://www.educahistoria.com/

http://www.uoc.edu/

http://www.ub.es/

http://perso.wanadoo.es/

http://www.historiasiglo20.org/enlaces

LA NARRATIVA 2


LA FUNCIÒN NARRATIVA
La narrativa es una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad, con la narrativa se aspira a recuperar el modo natural de razonar de la historia.
Uno de los primeros acercamientos que tiene el ser humano para ordenar el caos de la realidad es, precisamente el narrativo. El alumno al escuchar la narrativa de historia puede dar sentido y hacer inteligible el mundo que lo rodea, ya que la narrativa es una forma de comprensión e interpretación del mundo.


LA NARRATIVA A MODO DE RAZONAR
Para que el alumno se apropie de la historia no es necesario la memorización, la comprensión de los hechos y acontecimientos debe darse de manera narrativa.
La historia para enseñarla tiene que ser como una narración es decir preservar la forma de conocimientos del pasado que se representan en el presente. Nos dice que no nos limita la información oral ya que no siempre es verdad, pero no todo es mentira. Se comenta que debe estar verificada que el alumno comprenda lo que se recrea que hable de los acontecimientos históricos para que sea más atractivo y para que construya su propia reflexión, que se apropie de la realidad y que paso a paso haga preguntas sobre el tema y haga sus propias hipótesis para que compare lo que pensaba a lo que ya está escrito.


COMO EDUCA LA NARRATIVA

Que el alumno llegue a la comprensión de la realidad social y nos maneja que debemos crearle y al mismo tiempo explicar sobre el análisis supuesto, dice debe reconstruir, interpretar, cuestionar y dialogar. Debe incidir en lo que adquieres sus habilidades narrativas

LA NARRATIVA

La narrativa como recurso didáctico es muy importante para la enseñanza-aprendizaje, herramienta que se utiliza para apoyo de la asignatura de historia, los alumnos se motivan para investigar, indagar,y explicar los hechos.
Recuerdo a la maestra de español que iniciaba su clase leyendo   un cuento 2 o 3 hojas de algún libro y nos dejaba en suspenso para el siguiente día, le pediamos que siguiera, nos motivaba bastante.

sábado, 5 de marzo de 2011

REFLEXIONES SOBRE LAS MODIFICACIONES ACERCA DE TU ROL DE DOCENTE DE HISTORIA

REFLEXIONES SOBRE LAS MODIFICACIONES ACERCA DE MI ROL DE DOCENTE DE HISTORIA.
Mi preocupación por mejorar mi práctica y el interés por conocer acerca de esta materia, me han llevado a investigar las características particulares de historia, primer  pasó para la transformación de mi práctica docente.
Este curso de historia es una gran propuesta de cambio para todos los que estamos actualizandonos, por el intercambio  enriquecedor de experiencias de maestros, lecturas, la importancia del internet para comentar el trabajo.
En la escuela me di a la tarea de buscar recursos múltiples como impresos y tecnológicos, explorarlos y conocer diferentes materiales como parte de la preparación de las clases para complementar, para que los alumnos se animen a investigar y compartir con sus compañeros  y sea la clase más amena y diferente a como la venía realizando.

sábado, 19 de febrero de 2011

Reflexiones acerca de la pràctica como docente

REFLEXION ACERCA DE LAS PRÁCTICAS COMO DOCENTE EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.
 Aprender historia es fascinante, es una materia que me apasiona me transporta al pasado es mi materia favorita.
Aprender historia como docente me ayuda a orientar el desarrollo de estrategias, para solucionar necesidades individuales y colectivas del grupo, los métodos utilizados son diversos destaca el método por descubrimiento y a la investigación como formas de construir conocimientos que el aprendizaje sea significativo, centrar la formación de los alumnos en las competencias y se orienta al saber hacer del alumno frente al abuso de la exposición y el dictado del maestro o la copia fiel de textos y la memorización pasiva.
Mi manera de enseñar historia es muy diferente a la que mis maestros me enseñaron ya que era de forma tradicional (transmisión de conocimientos, modelo transmisivo-receptivo) ya que el único recurso de apoyo era el libro de texto.
Enseño a los alumnos a pensar a aprender por descubrimiento, o sea el alumno aprende por si mismo a ubicar y comprender los hechos y procesos históricos en un espacio y un tiempo y a establecer relaciones causales, que analicen las sociedades en el pasado y presente y sus acontecimientos más sobresalientes.
Los resultados obtenidos han sido favorables, ya que analizan la diversidad cultural de las sociedades y valoran sus costumbres y tradiciones, así reconocen las transformaciones que han ocurrido en el pasado para entender el presente y futuro.
En la telesecundaria Juan Álvarez donde trabajo cuenta con materiales didácticos para la enseñanza-aprendizaje de la historia, materiales escritos y graficos como biblioteca escolar y de aula, recursos digitales, videos, internet para buscar información de diferentes fuentes.
Para mejorar mi práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia necesito curso de actualización y capacitación no resistirme al cambio asì como investigar continuamente para lograr una mejora.
El conocimiento historico se realiza dìa con dìa, muy bueno ver noticias del mundo para estar informados de lo que acontece.